Kit para recolección, conservación y transporte de muestras de aire espirado para su posterior análisis en laboratorio cualificado para determinar una intolerancia.
Durante la metabolización de ciertos azúcares en nuestro intestino, la flora intestinal (o microbiota intestinal) genera gases como el hidrógeno y/o metano. Estos gases son absorbidos a través de la pared intestinal y transportados por la sangre para ser eliminados a través de las vías respiratorias junto al anhídrido carbónico.
La cuantificación mediante cromatografía de gases de las concentraciones de hidrógeno, metano y anhídrido carbónico en el aire espirado tras la ingestión de una cantidad controlada de lactulosa, lactitol o glucosa puede poner en evidencia un sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO).
€70,00
Kit Airtest o test de aliento para intolerancias alimentarias y sobrecrecimiento bacteriano
 
El KIT AIRTEST PARA SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO le permitirá la recolección de muestras de aire espirado a diferentes tiempos tras la ingesta de un azúcar. Habitualmente se utiliza lactitol como sustrato, pero si usted tiene un especial interés en emplear cualquier otro, solo tiene que seleccionar el sustrato que desea (lactitol, glucosa o lactulosa) en el desplegable y le enviaremos el kit correspondiente.
El kit contiene todos los componentes necesarios para la toma de la muestra así como instrucciones detalladas para llevarla a cabo. Lea detenidamente las instrucciones antes de comenzar la toma de muestra.
Tras el proceso de recolección, se indican los pasos a seguir para hacernos llegar la muestra. En Centro Diagnóstico Calderón cuenta con los profesionales y el equipamiento de laboratorio más avanzado para realizar la medición de la cantidad de hidrógeno y metano presentes en su muestra. Su tecnología permite medir ambos gases a la vez lo que reduce significativamente el número de falsos negativos y hace que se tenga mejor control sobre la calidad de la muestra.
El Centro Diagnóstico Calderón realizará la prueba diagnóstica y le entregará un informe con las medidas de los valores de gases en su muestra y como interpretar los resultados.
Precauciones:
¿Cuáles son las intolerancias a azúcares más frecuentes?
 La intolerancia más habitual es la lactosa, azúcar contenido en los productos lácteos. A esta le sigue en frecuencia la intolerancia a la fructosa, que está presente en multitud de frutas y verduras. Y a esta la intolerancia al sorbitol, también presente en algunas frutas y en las algas rojas. Mucha menos incidencia tiene la intolerancia a la sacarosa, presente en la caña de azúcar y en la remolacha.
Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado
 El intestino grueso contiene la mayor concentración de flora bacteriana en nuestro organismo. Cuando parte de esta flora coloniza, algunos segmentos del intestino delgado podemos estar hablando del síndrome de sobrecrecimiento bacteriano. Este se puede manifestar con distensión, flatulencias, dolor abdominal, diarrea, pérdida de peso, alteración de algunos nutrientes, etc. Las causas pueden ser diversas y es recomendable visitar a un especialista en aparato digestivo. El tratamiento suele consistir en la administración de antibióticos de amplio espectro.
¿Qué es la fructosa?
 Si hablamos de la intolerancia a la fructosa, primero debemos saber qué es la fructosa. La fructosa, o levulosa, es un tipo de glúcido monosacárido encontrado en los vegetales, las frutas y la miel. También hay que tener presente que la fructosa se puede encontrar como aditivo formando parte de algunos alimentos preparados o como excipiente de algunos medicamentos.
¿Qué es la intolerancia a la fructosa?
 Se habla de intolerancia a la fructosa cuando aparecen síntomas como dolor e hinchazón abdominal, sonidos abdominales, diarrea explosiva, etc. en pacientes con malabsorción de fructosa. En función de la patogenia podemos clasificar las intolerancias a la fructosa en primarias y secundarias:
¿Qué es la lactosa?
 Para hablar de la intolerancia a la lactosa, primero debemos saber qué es. La lactosa es un azúcar disacárido que se encuentra en la leche y otros productos lácteos, aunque también puede estar presente como aditivo formando parte de algunos alimentos preparados o como excipiente de algunos medicamentos.
Para poder ser absorbida en la mucosa intestinal, la lactosa debe disociarse en dos monosacáridos, la glucosa y la galactosa. La enzima lactasa es la responsable de esta disociación. Si esta enzima falta o no se produce en cantidad suficiente, la lactosa no se va a poder disociar y en consecuencia no se va a absorber en la mucosa intestinal. Esta circunstancia provoca que la lactosa llegue intacta al colon, donde la microbiota va a metabolizarla generando gases como hidrógeno, metano o ácido sulfhídrico, responsables de los síntomas de la intolerancia a la lactosa.
¿Qué es la intolerancia a la lactosa?
 Cuando la deficiencia de lactasa tiene su origen en una alteración genética, hablamos de intolerancia a la lactosa primaria. En este caso no existe otro tratamiento que la supresión de los productos con lactosa.
También existe la posibilidad de que la deficiencia de lactasa sea consecuencia de alteraciones más o menos transitorias en la mucosa intestinal como la enfermedad celiaca, el SIBO, infecciones, malnutrición, enfermedad inflamatoria intestinal, etc. En este caso la intolerancia a la lactosa remitirá en la medida en la que la mucosa intestinal vuelva a tener una actividad normalizada.
¿Qué es el sorbitol?
 El sorbitol es un polialcohol o alcohol polihidrico de azúcar. En la naturaleza se encuentra en las algas rojas y en algunas frutas y verduras de las familias rosaceae y plantaginaceae como peras, manzanas, ciruelas, melocotón, membrillo, etc. En la industria alimentaria y farmacéutica se emplea como edulcorante como humectante y como crioprotector (Aditivo E-420).
 La malabsorción de sorbitol se produce por un déficit del transportador intestinal específico. No obstante, incluso en las personas sin este déficit, una persona sana solo puede absorber una cantidad limitada de este azúcar, aproximadamente unos 20-25 gramos, por lo que si se supera este margen puede producir también síntomas.
¿Qué sucede cuando existe una intolerancia al sorbitol?
 La intolerancia al sorbitol es un término que se aplica a la presencia de síntomas asociados a la malabsorción de éste: hinchazón y sonidos abdominales, diarrea explosiva.
¿No encuentras la prueba que estas buscando o no esta disponible para tu país?
O si lo prefieres, déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para resolver tus dudas. ¡Gracias!




Utilizamos tecnologías como las cookies para ofrecer las mejores experiencias.